Curso de Lengua de Señas Mexicana en Grupo GP: fortaleciendo la inclusión y la comunicación accesible en el entorno laboral
- Grupo GP
- hace 17 horas
- 2 Min. de lectura
En Grupo GP reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la diversidad y la accesibilidad en el trabajo mediante la implementación del curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM), una iniciativa liderada por Gabriela Torres, miembro del equipo de VDC.
Este programa interno tiene como objetivo romper barreras de comunicación y construir un ambiente laboral más empático, accesible y respetuoso para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad auditiva.

¿Por qué es importante aprender Lengua de Señas Mexicana en el ámbito laboral?
Cada semana, Gaby imparte sesiones en las que nuestros colaboradores aprenden señas básicas, expresiones cotidianas y elementos culturales clave de la LSM. Este curso no solo enseña el lenguaje visual, sino que también brinda un panorama más amplio sobre su contexto social, lingüístico y cultural, fortaleciendo nuestras capacidades de inclusión y empatía dentro de los equipos de trabajo.
Datos relevantes sobre la Lengua de Señas Mexicana (LSM)
La LSM fue reconocida oficialmente en México el 10 de junio de 2005, lo que garantiza los derechos lingüísticos de las personas sordas.
Tiene su propia gramática, estructura visual y reglas lingüísticas, distintas del español.
En México, más de 2 millones de personas viven con alguna discapacidad auditiva.
Existen variantes regionales de LSM, similares a los acentos del español.

Impulsando una cultura de inclusión y respeto en Grupo GP
El taller de Lengua de Señas no solo desarrolla habilidades de comunicación inclusiva, sino que promueve una cultura laboral diversa y accesible. Esta iniciativa se ha convertido en un vehículo para fortalecer la inclusión de personas sordas en el entorno laboral y generar conciencia sobre la importancia de un lenguaje que integre a todas las voces.
Agradecemos profundamente a Gabriela Torres por liderar este proyecto que impulsa un cambio real desde la comunicación, y por su esfuerzo en construir un espacio de trabajo donde la empatía y el respeto sean parte del día a día.